“Toda historia tiene un inicio, e infinitos rumbos”; la constancia y perseverancia de este científico que nos da a demostrar a través del tiempo, es una clara referencia que a pesar de las trabas que la vida nos depara, sólo depende de nosotros mismos el querer avanzar, sin importar cuánto nos demoremos en llegar a la meta propuesta. El inicio en este caso, es mentalizarse con el “yo puedo lograrlo por mí mismo y para mí”, que soy un ser humano como cualquier otro, pero a la vez somos únicos e irrepetibles en nuestra especie. Esta historia no tiene final, puesto que este gran hombre “Hawking”, a pesar de lo avanzado de su enfermedad, no tiene fronteras en seguir explorando y descubriendo lo maravilloso y misterioso de éste, nuestro universo.

miércoles, 4 de julio de 2012

EL MILAGRO DE ANNE SULLIVAN

“EL MILAGRO DE ANNE SULLIVAN”


Introducción:



Nació en 1866 en Massachusets, hija de una pareja irlandesa muy pobre. Educadora Estadounidense. Siendo muy joven contrajo una enfermedad llamada tracoma, que le deterioró la vista. Viajó a Boston a la escuela de Perkins para ciegos, donde después de varios años y dos operaciones pudo recuperar parte la visión. Estudió el Alfabeto Manual y trabajó de cerca con una chica ciega, sorda y muda Hellen Keller, a la cual enseñó a leer, escribir y hablar. Con mucha dedicación y paciencia, durante varios años le fue enseñando los objetos, las letras y la dicción, poniendo la mano de Hellen en su garganta para que pudiera sentir las vibraciones mientras hablaba. Con la ayuda técnica de un profesor de voz y el apoyo de Anne, Hellen pudo finalmente hablar claramente. En 1880 la legislación de Estados Unidos consideraba a las personas ciegas y mudas como idiotas, aunque el sistema Braille había sido inventado en 1826. Anne logró sacar a la luz el potencial intelectual de Hellen, quien pudo ir a la Universidad de Radcliffe donde se graduó con honores. Por razones económicas Hellen y Anne Sullivan actuaron en espectáculos públicos contando sus experiencias. En 1925 ante una multitud de señores del Leonismo, en Ohio, pidieron ayuda para que pudieran restablecer la visión y llevar una vida normal. Hellen viajó junto a su inseparable maestra a varios países de Europa siempre con el mismo propósito. Al pasar el tiempo Anne Sullivan quedó completamente ciega en 1935 y murió en Nueva York, con Hellen a su lado, en 1936, a la edad de 70 años. Su labor y constancia como profesora le valieron numerosos reconocimientos y en 1993 una escritora llamada Nella Braddy publicó su biografía “Anne Sullivan: la historia detrás de Hellen Keller”.


 

 

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA



1.- La opinión del grupo sobre la película. La película fue un aporte valioso para nosotras, por que logramos comprender que la vida a pesar de ser diferente para nosotros, para otros es normal y nosotros mismos somos los creadores de nuestros mundos, esto dependerá del esfuerzo que pongamos en nuestras acciones y la conciencia que empleemos en nuestras vidas, con acciones repetitivas de apoyo para superarnos como personas, todos somos capaces de superar nuestros obstáculos en la vida, sólo es cuestión de actitud.

2.- La experiencia pedagógica que han obtenido de ella. La virtud primordial en esta historia, es la perseverancia, ya que Anne Sullivan, maestra de Hellen, la cual enseñó a leer, escribir y hablar con mucha dedicación y paciencia, nuevas estrategias, para contribuir en el avance del aprendizaje de Hellen, su pupila. La disciplina rigurosa de la docente, en relación a investigar a través de libros y asociarlo con la problemática que se le presentaba en ese momento, de esa manera generaba las estrategias más adecuadas, para emplearlas en su pupila. Destacamos que el profesor que se emociona con un niño que tiene dificultades, es capaz de construir el mundo de su estudiante y convertirlo en algo inigualable, en algo que ni él se puede imaginar, y además lo fundamental es la integración del estudiante.

3.- Si es posible ocupar el constructivismo primariamente en este caso. ¿Por qué? No es posible ocupar el constructivismo primariamente en este caso, puesto que el personaje en análisis (Hellen Keller), ciega, sorda y muda fue necesario ocupar el conductismo en primera instancia, puesto que era necesario producir un quiebre del mundo construido por ella y que defendía a la vez, para así insertarla a un nuevo mundo, nuestro mundo, para que se pudiera relacionar con sus pares y su entorno.





4.- Si existe posibilidad ocupar el constructivismo en algún momento en este caso. El constructivismo fue ocupado de momento en que la docente se percata de que su pupila comienza a aprender ( en primera instancia a través del conductismo), puesto que ya habiendo un aprendizaje previo, Hellen recién comienza a construir su propio aprendizaje a partir de lo ya ha aprendido. Existe la posibilidad de ocupar el constructivismo en este caso en el momento donde Hellen, ya está fuera del salvajismo, en la que ella se encontraba. Primero se le enseñó las nociones básicas de su entorno y luego comprendió sensaciones y emociones, para luego relacionarlas con las personas de su entorno.

5.- La utilidad que les asignan a la utilización del conductismo aquí. La utilidad que se le asigna a la utilización del conductismo, es más bien acotado, es decir, “yo enseño y usted aprende”, lo que en la película se muestra claramente. en este caso Hellen pudo salir de un mundo en donde utilizaba dos sentidos (tacto y olfato), un mundo en tinieblas y pasar a un mundo en donde se utilizan los cinco sentidos.

6.- ¿Cómo se maneja en este caso la idea de premio castigo? En este caso la idea de premio castigo, era necesario inicialmente, ya que era una de las formas más directas de hacer entender a Hellen, qué era lo que estaba bien o mal en sus actitudes. La idea de premio y castigo está vinculada al conductismo, es decir la persona realiza algo bien y se le premia, pero si se equivoca, se les castiga, es lo que Anne hace con Hellen, por lo que logra muy buenos resultados. Además Hellen no tenía conciencia de disciplina, por lo que Hellen logró relacionarse bien con su familia.

 

 

OBSERVACIÓN:


La primera escuela de Sordos de Chile fue fundada en 1852 y hoy es llamada “Escuela de Niños Sordos Anne Sullivan” llamada así en honor a “Anne Sullivan” (XIX).
Los primeros profesores de esta escuela fueron profesores franceses que trajeron la lengua de señas usada en Francia en ese tiempo. Actualmente aún hay similitudes, que alcanzan apenas al 40% de la lengua de señas chilena, ya que esta ha ido cambiando con el tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario